Las fronteras simbólicas entre Arawak y Tupi en el Suroeste Amazónico desde el periodo precolonial hasta el contexto actual
Alto Madeira; Pueblo Arahuaco; Frontera Arawak-Tupi; Iconografía; Interpretación iconológica
Esta investigación tiene como objetivo investigar representaciones simbólicas, identidades y límites culturales en la historia indígena en el alto río Madeira a través del análisis de la iconografía en cerámicas arqueológicas clasificadas como Pocó-Açutuba, Barrancoide y Polícroma da Amazônica, de los sitios arqueológicos Santa Paula, Veneza y Santo. Isla Antonio. Se analizan técnicas plásticas y crómicas para identificar la gráfica presente en estos conjuntos cerámicos. Los artefactos encontrados en estos sitios se remontan a entre 3200 y 420 AP. La Tradición Pocó-Açutuba, que es más antigua, y el Estilo Regional Barrancoide, están asociados con pueblos de origen cultural arahuaco; mientras, la Tradición Policromática de la Amazonía, asociada a los pueblos Tupí. Nos preguntamos qué gráficas se crean sobre las cerámicas, cuáles son sus variaciones en el espacio y en el tiempo, así como qué representaciones simbólicas están presentes, centrándonos en los pueblos de la matriz cultural arahuaca. Para lograr la propuesta de investigación, contextualizamos estudios sobre los Arawak y Tupi en el área de estudio; luego, a partir de muestras de cerámica Pocó-Açutuba, Barrancoide y Polícroma, se realizó un análisis de los dibujos presentes en los fragmentos de mayor tamaño, en los que fue posible identificar los motivos; Finalmente, sostuvimos una discusión sobre la interpretación de las tipologías, con el fin de dilucidar las recurrencias y especificidades presentes en los sitios estudiados.