Entre noticias y poder: el papel del Periódico Alto Madeira en la formación del estado de Rondônia (1930-1950)
Prensa; Poder Político; Territorio Federal de Guaporé; Rondônia
Este trabajo disertativo aborda la influencia significativa de la prensa en el proceso de constitución del Territorio Federal de Guaporé, actualmente conocido como Estado de Rondônia, durante la gestión de Getúlio Vargas. Siendo parte integrante de los estados de Amazonas y Mato Grosso, la región experimentó intensas transformaciones durante el apogeo de la producción de caucho natural en Brasil. Iniciativas destacadas, como la construcción del Ferrocarril Madeira-Mamoré y la instauración de líneas telegráficas que conectaban Mato Grosso con Amazonas, catalizaron la migración y el asentamiento poblacional, impulsando el surgimiento de la actividad periodística. Este impulso inicial, dado a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, fue posteriormente interrumpido por el declive económico del sector gomífero. La revitalización de este sector solo se materializaría durante la Segunda Guerra Mundial, época en que también fue instituido el Territorio Federal de Guaporé por Vargas, en 1943, un período caracterizado por intensos cambios sociales y políticos, en los cuales la prensa local desempeñó un papel mediador fundamental. En cuanto a la prensa regional, los esfuerzos iniciales se concentraron en la publicación de periódicos en lengua inglesa destinados a los trabajadores extranjeros del ferrocarril, culminando en una serie de iniciativas para el establecimiento de periódicos locales. Sin embargo, el periódico Alto Madeira, fundado en 1917, se destacó como el principal medio de comunicación durante el intervalo temporal foco de esta investigación, comprendido entre las décadas de 1930 y 1950. A pesar del reconocimiento de Alto Madeira como fuente en diversas investigaciones históricas acerca de Rondônia o Porto Velho, se observa una laguna en cuanto a su consideración como objeto central de estudio. El objetivo de esta investigación consistió en analizar el papel desempeñado por el periódico Alto Madeira, notoriamente en su actuación destacada en los principales eventos de la época, exaltando la figura del coronel Aluízio Ferreira y relacionándose con la censura del Estado Novo, corroborando así los actos gubernamentales que fomentaron las transformaciones políticas y administrativas en la región. El periódico actuó como portavoz de las autoridades centrales y alineándose con las clases políticas y empresariales dominantes, principalmente los seringalistas con intereses comerciales vinculados a la explotación del caucho, funcionando como un "partido", según la concepción gramsciana. Metodológicamente, la investigación se condujo bajo una perspectiva cualitativa y exploratoria-descriptiva, mediante una extensa revisión bibliográfica que contempló tanto fuentes primarias como secundarias, permitiendo una comprensión profunda de las interacciones entre la prensa, el poder político y las transformaciones sociales vigentes. El análisis crítico de artículos y editoriales del periódico posibilitó una evaluación de las influencias mediáticas en las políticas locales y en la dinámica social de Rondônia. El examen del contenido producido por Alto Madeira evidenció su importancia histórica, propiciando una reflexión acerca de las relaciones de poder y los contextos sociopolíticos en que se insertó el periodismo, facilitando la identificación de patrones y tendencias que enriquecen la comprensión de las relaciones entre los medios, la sociedad y el poder. Esta aproximación puede incentivar investigaciones más profundas sobre la temática, posicionando al periodismo como un instrumento esencial para el estudio de la historia y para la comprensión de los eventos pasados, fomentando una visión crítica de la realidad. De esta manera, el estudio contribuye al debate sobre el papel de la prensa en el contexto sociopolítico de Rondônia.